22 de marzo de 2010

Día 12 final de movilización – 19 de marzo

Campaña electrónica de GCAP del Equipo de Trabajo Feminista
12 Días de Acción sobre las 12 Áreas de Preocupación Críticas de la Plataforma para la Acción de Beijing (BPfA)

“La Niña”

Una niña nacida en 1995, el año de la Conferencia de Beijing, tendría la tierna edad de 15 años en estos momentos. Habría luchado contra los obstáculos, sobrevivido a numerosos riesgos y realizado actos revolucionarios de arrojo, comenzando con haber nacido.

100 millones de mujeres “desaparecen” en el mundo en desarrollo porque mueren antes o después del parto,... No es exageración llamar a esto generocidio. Las mujeres están desapareciendo por millones – abortos, asesinatos, abandono hasta la muerte.” — The Economist

Habría ido a la escuela por un año, o dos, o más. Hay posibilidades de que no llegara a ver el interior de una escuela media o secundaria.

La proporción de niñas no escolarizadas ha descendido en todo el mundo de 58% a 54%, y la brecha de género en educación primaria se está acortando en muchos países. --Informe global de seguimiento de Educación para Todos 2010

La brecha de género en la inscripción a la escuela primaria se ha acortado durante la década pasada, aunque a un paso lento. Los avances en enseñanza secundaria han sido más lentos, y en algunas regiones, las brechas se están ampliando. – Mantener la promesa: una revisión progresista para promover una agenda para la acción acordada con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, Informe del Secretario General de la ONU, 2010

Una niña con educación tiene más posibilidades de contribuir plenamente a la vida política, social y económica y de crecer para convertirse en una madre cuyos hijos tengan más probabilidades de sobrevivir, de estar mejor alimentados y de ir a la escuela. Será más productiva en su hogar y mejor remunerada en su lugar de trabajo. Estará preparada para protegerse mejor a sí misma y proteger a sus hijos.--UNICEF
A principios de julio de 2003, 5.5 millones de niños iraquíes – 96 a 99.8% de los niños que asistían a la escuela primaria, intermedia y secundaria – eran capaces de presentarse a su examen de fin de año. Las niñas, muchas de las cuales ya no asistían a la escuela por cuestiones de seguridad, fueron especialmente alentadas a presentarse a la prueba, y superaron a los niños en todos los niveles.

Habría sobrevivido al abandono y la discriminación por normas y tradiciones culturales, sociales, religiosas y patriarcales.

Muchas escuelas no tienen sanitarios separados para niñas y niños, lo que puede llevar a que las niñas se sientan inseguras y acosadas, o incluso abusadas sexualmente.

Niñas y mujeres tienen pocos cargos de liderazgo importantes, tanto en sus comunidades como en sus países. --UNICEF


Si escapa a tener un hijo mientras aún es una niña, sus posibilidades de sobrevivir y llegar a la adultez aumentan considerablemente.

Las enfermedades relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte de mujeres entre 15 y 19 años en todo el mundo.

El índice de partos adolescentes es alto en el África subsahariana, donde el índice de 123 nacimientos cada 1000 adolescentes fue casi el doble que en América Latina y el Caribe, la segunda región del mundo. — Porque soy una niña: Informe 2009 sobre el Estado de las Niñas del Mundo


Además, los riesgos sanitarios y de seguridad relacionados aumentan al convertirse en mujeres jóvenes.

Demasiados niños y mujeres sufren aún los efectos de la pobreza, el hambre, enfermedades prevenibles y la falta de acceso a agua limpia y saneamiento, escolarización y atención sanitaria adecuadas.

60% de las niñas entre 15 y 19 años en el África subsahariana están casadas.

90% de los menores que trabajan en tareas domésticas son niñas entre 12 y 17 años, y corren riesgos tanto de explotación sexual como económica, violencia y abuso. --UNICEF


Habría llevado la peor parte de dos, tres, cuatro o más crisis.

Los derechos de las niñas son típicamente los primeros que se niegan en tiempos de crisis económicas. Las adversidades económicas a menudo dejan a niñas y a familias con poca o ninguna opción de concentrarse en sobrevivir y menos de defender los derechos de las niñas;

Hay 2.2 mil millones de niños en el mundo. 1.9 mil millones de niños viven en países en desarrollo, y mil millones de ellos viven en la pobreza. La pobreza los despoja de los servicios básicos como educación y atención médica, algo que necesitan para sobrevivir, desarrollarse y prosperar. --UNICEF

Las mujeres jóvenes pagarán un duro precio por el hundimiento del mercado financiero. Pruebas de la crisis financiera de Asia de 1997 muestran que muchas mujeres fueron obligadas al comercio sexual - como trabajadoras sexuales, damas de compañía y cantantes de karaoke - después de que perdieran sus trabajos. Sólo en Jakarta (Indonesia) se estima que entre dos y cuatro veces más las mujeres se transforman en trabajadoras sexuales el año inmediatamente después de la crisis. — Porque soy una niña: Informe 2009 sobre el Estado de las Niñas del Mundo

Recientes estimaciones globales indican que más de 100 millones de niñas están involucradas en el trabajo infantil, por ejemplo como trabajadoras rurales o domésticas. Los recortes a los presupuestos nacionales de educación y la baja de las remesas de trabajadores migrantes, que a menudo ayudan a que los niños sigan concurriendo a la escuela, podrían aumentar la cantidad de niños que trabajan.--OIT

El desempleo entre los padres es, a menudo, el obstáculo clave para que las niñas puedan ir a la escuela.--UNICEF

VIH y SIDA—
Las niñas están particularmente afectadas por VIH y SIDA y a menudo tienen que convertirse en cuidadoras de su familia. En 2003, había 15 millones de niños menores de 18 años huérfanos por causa del SIDA. Millones más viven en hogares con miembros de la familia enfermos o muriendo.


En el Sur de África, niñas y mujeres entre 15 y 25 años tiene de 3 a 4 veces más probabilidades de infectarse con VIH que los hombres, en algunos países.--UNICEF

Experimentar la violencia y vivir en una zona de conflicto hace que la carga sea aún más pesada.

En situaciones de conflicto, se presta poca atención a los derechos de las niñas, que son continuamente violados.

Los conflictos armados matan y hieren a los niños, trastocan su educación, les niega el acceso a servicios de salud y aumentan la pobreza, la desnutrición y las enfermedades.

Los conflictos también pueden separar a los niños de sus padres, o forzarlos a dejar sus hogares. En conflictos, los niños pueden ser obligados a ser testigos de horrendos actos de violencia contra miembros de su familia, amigos y vecinos. Los niños también pueden ser forzados a participar en conflictos.

El impacto de quedar huérfanos puede ser particularmente severo para las niñas, quienes generalmente tienen más posibilidades que los niños de no estar en la escuela. Los niños sin la guía y protección de sus cuidadores principales corren más riesgos de convertirse en víctimas de violencia, explotación, tráfico, discriminación y otros abusos cuyas consecuencias son la desnutrición, enfermedades, traumas físicos y psicosociales, y deterioro del desarrollo cognitivo y emocional. Las niñas solas corren un riesgo mucho mayor de sufrir abusos sexuales.--UNICEF


Dado que hay pruebas claras que muestran que invertir en las niñas aporta crecimiento económico, invertir en los recursos económicos futuros de sus países es un movimiento inteligente. Cada año los países pierden miles de millones de dólares por no haber invertido en niñas y mujeres jóvenes.
Hay más de 500 millones de niñas adolescentes y mujeres jóvenes en los países en desarrollo que podrían y deberían desempeñar un papel crucial en el desarrollo económico y social de la próxima generación – pero muchas no tienen oportunidades de educación o de actividades económicas que valgan la pena. -Informe Porque soy una niña

Nuestra obligación moral es hablar sin temor contra el “generocidio”, contra el apartheid de género, contra la desigualdad de género y A FAVOR de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
Hacemos un llamado a todos nuestros socios GCAP para que se unan a nosotros, desde ahora y hasta la Cumbre de los ODM, para sonar la alarma por las mujeres y hablar sin temor sobre el MUNDO QUE QUEREMOS.
EL MUNDO QUE QUEREMOS es uno en el que cada uno de ustedes hable sin temor contra la violencia de género.
EL MUNDO QUE QUEREMOS es uno en el que cada uno de ustedes levante la bandera de la igualdad de género.
EL MUNDO QUE QUEREMOS es uno en el que alcancemos la Igualdad de Género para Terminar con la Pobreza.

Actúa:

Amadrina a una niñaPuedes ayudar a romper el ciclo de discriminación y maltrato amadrinando a una niña con Plan International. Puedes ayudar a que una niña crea en un futuro definido por sus capacidades y ambiciones, no por su sexo.

16 de marzo de 2010 – Una joven activista de Plan compartió su experiencia en busca de educación en Filipinas en la cumbre de “Mujeres en el Mundo”, organizado por la Fundación de la ONU y Daily Beast. En un panel con la Reina Rania de Jordania y Anchor Katie Couric de CBS News, la activista de Plan, Donnady, destacó las barreras a la educación que evitan, en última instancia, que las mujeres busquen una educación, una profesión e independencia. Lee más.
¡Actúa! Firma ahora

"Hago un llamado a nuestros líderes para que luchen por los derechos de las niñas más desfavorecidas del mundo para asegurar que tengan una educación decente y leyes que protejan sus derechos humanos básicos”.
Plan International está trabajando con los gobiernos para mejorar las vidas de las niñas, y tu compromiso nos da el poder para realizar un cambio real y duradero. Necesitamos tu apoyo continuo para estar seguros de que el trabajo que comenzamos pueda completarse.

En 2007, Plan UK estableció la realización de una serie de estudios – Opciones reales, vidas reales – para hacer un seguimiento de 142 niñas desde su nacimiento hasta su noveno cumpleaños en 2015, cuando los Objetivos de Desarrollo del Milenio deberían haberse alcanzado.
Para comprometerte con tu apoyo: Envia el Texto NIÑAS para 84118 (se aplican índices estándar)

Escucha a los jóvenes: 
Los Diarios digitales de La Juventud Opina son acerca de personas que quieren saber más… hacer más… y decir más sobre el mundo. Estos informes son relatos en primera persona de jóvenes de todo el mundo.
Flashback:
Volumen 7, Número 1 abril – junio de 1995
http://www.onecountry.org/oc71/oc7105cp.htmlhttp://www.onecountry.org/oc71/oc7105cp.html
Miles rumbo a Beijing para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
Proyecto de Plataforma para la Acción un foco de preocupación; el Foro de ONG promete exhibir los logros de las mujeres
Foco sobre la Niña


Un ejemplo de la influencia de las ONG se vio en los cambios al proyecto de Plataforma para la Acción, que ahora incluye una sección separada sobre la niñas, dijeron varios representantes de ONG.

"Si bien me uno bastante desilusionada de la Plataforma para la Acción en su conjunto, es un signo positivo que el tema de la niña se haya incluido ahora,” declaró Renate Bloem, que representa a la Federación Mundial de Mujeres Metodistas en las Naciones Unidas en Ginebra.

La Sra. Bloem, entro otros, dijo que la sección, que pide a gobiernos e instituciones que se concentren en la educación, la alimentación y los derechos de las niñas como un medio para lograr un avance a largo plazo para las mujeres en su conjunto, se incluyó hacia el final de la reunión de la Comisión en marzo, notoriamente a requerimiento de las ONG y en particular, de ONG con una fuerte representación en África, que trabajan con gobiernos africanos.
-- La Comunidad Internacional de Bahá'í

*************************************************************************
Campaña electrónica del Equipo de Trabajo Feminista-GCAP
12 Días de Acción sobre las 12 Áreas de Preocupación Críticas
8 – 19 de marzo

En conmemoración del 15 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (FWCW), que se realizó en Beijing en 1995, y coincidiendo con la 54ª CSW de la ONU en Nueva York, la Campaña electrónica desarrollará 12 días, del 8 al 19 de marzo, en los que destacará un área de preocupación crítica, comenzando con Mujeres y Pobreza, e incluyendo temas como Educación, Salud, Violencia contra las Mujeres, Conflictos Armados, Economía, Toma de Decisiones, Mecanismos Institucionales, Derechos Humanos, Medios de Comunicación, Medioambiente, y terminando con la Niña.

Debido a calendarios de viaje de nuestras integrantes, las alertas sobre conflicto armado y medios no pudieron difundirse. Se colocarán en nuestros enlaces más adelante.
Visítanos en Facebook
www.whiteband.org

Presentado por Rosa Lizarde, integrante de ETF

No hay comentarios: