20 de diciembre de 2010

Declaración pública RSMLAC

¡BASTA DE IMPUNIDAD,
EXIGIMOS QUE LA VIOLENCIA MACHISTA SEA ERRADICADA DE NUESTRAS SOCIEDADES!

La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, creada hace 26 años con el fin de articular a organizaciones y personas que defienden y promueven la salud integral y los derechos humanos de las mujeres, rechaza con indignación la pandemia de la violencia machista, cuya extensión cobra hoy dimensiones gigantescas. No existe ningún país ni región que esté totalmente libre de esta lacra, ni siquiera aquellos que avanzan con mayor consistencia hacia niveles de mayor desarrollo humano y a una mayor igualdad en las relaciones entre mujeres y hombres.

En estos días, hemos conocido dos casos emblemáticos de esta dramática realidad ocurridos en nuestra región latinoamericana y caribeña, los cuales nos demuestran la total indiferencia de los Estados que continúan siendo negligentes respecto de su responsabilidad irrenunciable de proteger la vida de quienes habitan en cada nación.

Uno de ellos es el brutal femicidio de la activista de derechos humanos Emilia Margarita Quan Staackmann, socióloga, quien trabajaba en el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG),  cuyo foco de trabajo es la promoción de la ciudadanía de sectores vulnerables, como indígenas, mujeres, jóvenes, personas de menores recursos. Ella fue secuestrada y cobardemente asesinada el día 7 de diciembre pasado, mientras realizaba un viaje a terreno junto a su compañero de labores Víctor López. Su muerte incrementó así la larga lista de femicidios/feminicidios ocurridos en dicho país en los últimos años.

Y recientemente, conocimos de la muerte de Marisela Escobedo Ortiz, defensora de derechos humanos en México, quien desde hace años luchaba contra la impunidad respecto del crimen cometido contra su hija  Rubí Frayre, en Chihuahua, el año 2008, así como, contra la impunidad de cientos de femicidios/feminicidios en su país. En este estado, solamente en el año 2010, ya han muerto más de 300 mujeres por la violencia femicida.

Marisela fue asesinada el 16 de diciembre frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando realizaba una protesta pacífica para exigir a las autoridades la detención del asesino de Rubí, el cual había sido liberado por un tribunal de juicio oral. Junto con abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), ella había conseguido que un tribunal de casación rectificara la decisión de los jueces, obteniendo una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, equivalente a 50 años de cárcel. Pero este no fue nunca detenido, pese a que Marisela entregó datos para su localización.

Ninguna autoridad escuchó sus quejas, e incluso el Presidente Calderón se negó a recibirla. Murió, por lo tanto, por exigir la justicia que todo ser humano merece y demanda cuando ve transgredidos gravemente sus derechos humanos fundamentales.

Frente a estos casos dolorosos que nos llenan de indignación y rabia, casos que son la muestra de las millones de muertes de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres en todo el mundo, más que nunca es indispensable una amplia movilización ciudadana que exija la erradicación de estas conductas violentas que se expresan en todos los ámbitos. Una movilización que desafíe las estructuras socioculturales que permiten que el poder de dominación resida en los hombres, y que el peso de la subordinación recaiga en las mujeres. Esta abominable discriminación subyace en la raíz de todas las expresiones de la violencia sexista, ya que sostiene que el valor de las mujeres es inferior al de los varones y que el ser mujer implica que puede ser disciplinada a través de los golpes.

Sin embargo, nada justifica la violencia contra mujeres y niñas. Los Estados no pueden evadirse de la responsabilidad que les cabe en la prevención, en la sanción de los delitos,  y en la atención y reparación a las víctimas. Y la sociedad toda debe comprometerse en el cambio de los patrones ideológicos que han hecho de la violencia machista una práctica cotidiana.

La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe hace, por lo tanto, un llamado urgente para reforzar la acción en las siguientes líneas:  
  • continuar avanzando por la senda abierta por el movimiento de mujeres a lo largo de las últimas décadas, con el desarrollo de abordajes integrales alrededor de esta problemática, incorporando asimismo a otros movimientos y sectores aliados; 
  • utilizar activamente los instrumentos internacionales de derechos humanos que cautelan los derechos de las mujeres todas, al igual que los avances conceptuales construidos en las diversas conferencias de la ONU sobre la condición de la mujer;
  •  elaborar propuestas de transformación sociocultural que permitan deconstruir, efectivamente, los modelos machistas tradicionales.
Demandemos una propuesta ética de sociedad basada en la justicia, la paz, el respeto a los derechos humanos y en la igualdad entre mujeres y hombres. Una sociedad donde la vida de mujeres y niñas sea una expresión de libertad, dignidad y autonomía. Una sociedad donde vivir sin violencia sea un derecho humano pleno.

Santiago, Chile, 18 de diciembre, 2010.


2 de diciembre de 2010

Marcha contra la Trata de Personas

Por la abolición  del sistema prostituyente se realizará la Marcha y Radio Abierta exigiendo su efectivo cumplimiento, como parte de la  lucha contra la explotación sexual, el jueves 2 de diciembre, a las 18hs, en Avda. de Mayo y Peró en la ciudad de Buenos Aires.

El  2 de diciembre de 1949 Naciones Unidas firmó el Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.

Esta Convención establece que toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la ví­ctima. Prohí­be el establecimiento de prostí­bulos y la reglamentación de la prostitución. Plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las ví­ctimas y el control de las agencias de empleo. No divide entre Prostitución y Trata porque las hace expresamente, a  una, consecuencia de la otra.

Se trata de una Convención claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país y se encuentra vigente, aunque no se respete, como lo demuestran la actual ley contra la trata de personas.

La persecución de las personas en situación de prostitución a través de los Códigos Contravencionales y de Faltas en todo el paí­s;  la proliferación de los prostíbulos bajo diversos nombres;  la promoción de la prostitución en medios de comunicación, publicidades, Internet, teléfonos celulares, propaganda callejera que garantiza la apropiación del cuerpo de las mujeres como objetos reales y simbólicos de dominación;  la complicidad  de los poderes públicos que garantiza  la impunidad de los proxenetas, rufianes y todos los implicados;  el abordaje de la temática sólo desde la parcialidad de la trata permitiendo el ocultamiento de todas las violencia sobre nuestros cuerpos prostituidos: violaciones, tortura, maltratos, raptos  y asesinatos; algunos posicionamientos polí­ticos,  que  denominan  a la prostitución "trabajo", defendiendo el "negocio" de la explotación sexual, incumplen la Convención del 49 constituyendo el "Sistema Prostituyente".

El abolicionismo pretende un mundo sin prostitución pero ello no puede ser el resultado de la represión de las personas en estado de prostitución, sino de sociedades y Estados capaces de generar puestos de trabajo y condiciones de vida dignas, vivienda, salud y educación para todas las personas y particularmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad social.

También es preciso cambiar las ideas y las prácticas que instauran la desigualdad entre varones y mujeres, que significan para éstas mayor pobreza, menores recursos, descalificación, consideración como objetos sexuales o como meras máquinas de reproducir seres humanos. (PE)

LA MARCHA ES CONVOCADA POR: Campaña Abolicionista "Ni una mujer más ví­ctima de las redes de prostitución", Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMMAR CAPITAL) - ATEM "25 de noviembre"- CATW Argentina "Red NO a la trata Des Pegar", vínculos sin violencia - Seminario de DDHH con perspectiva de género - La otra músika - Mujeres libres -  Asoc. Civil  Nuestras Manos “ Mujeres de las Orillas “ Librería de Mujeres, Taller Permanente de la Mujer “Centro Aparecidas -  Feministas independientes - Sec. de Género UTE - CTERA Cap.- Mujeres autoconvocadas.
 
Nota publicada por:
Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

25 de noviembre de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



Hoy, 25 de noviembre de 2010, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando el asesinato de las 3 Hermanas Mirabal en 1960, quienes lucharon contra el Dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana (1930-1961).

Actualmente, una de cada tres mujeres es víctima de violencia y se estima que los actos de violencia causan más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra combinados, entre las mujeres de entre 15 y 44 años.

El modelo patriarcal y machista en el cual vivimos pone de manifiesto que no solamente es una problemática de orden privado, sino público, que nos atraviesa y afecta a todos y todas. Requiere fortalecer el marco legal e  institucional que protege a las víctimas de violencia, y  amplie los dispositivos de prevención, acentuando la difusión de información, capacitación y concientización, para que podamos construir entre todos y todas relaciones de género basadas sobre el respeto, la igualdad y la paz.

Para más información sobre el 25 de noviembre, la violencia contra la mujer y distintos medios de difusión de la problemática, hagan clic en los links siguientes:
  • CIPAF (Centro de Investigación para la Acción Feminina) -Boletín Quehaceres “Hermanas Mirabal 50 años: Símbolos de la lucha contra la Violencia hacia la Mujer”: http://www.cipaf.org.do/
  • LA MORADA CHILE:
Radio Tierra 1300 AM: www.radiotierra.cl
Radio Escuela Mujeres: www.radioescuela.org/mujeres
  • APC Género: iniciativa virtual "Dominemos la tecnología" cuyas  imágenes ,  textos y frases circularán entre el 25 noviembre  y el  10 de diciembre: http://www.takebackthetech.net/es

20 de octubre de 2010

PERÚ: Mayor voluntad para enfrentar la violencia contra las mujeres


 20 de octubre de 2010

Se requiere mayor voluntad política para enfrentar violencia contra las mujeres
  • DEMUS exhorta al gobierno a pasar de las palabras a los hechos dotando de presupuesto a instancias involucradas en atención del problema 
  • 173 casos por día atienden centros del Ministerio de la Mujer

Ante las incesantes noticias de violencia contra las mujeres que dan cuenta de esta realidad, DEMUS exhortó al gobierno del presidente Alan García a mostrar una mayor voluntad política para enfrentar este flagelo que afecta a cuatro de cada 10 mujeres en el país, dotando, para empezar, de mayor presupuesto a los sectores responsables de las políticas públicas para su atención y erradicación.

Según el propio Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), entre el 2002 y 2010 se han realizado a nivel nacional  286,462 atenciones de violencia contra mujeres, lo que representa un promedio de 173 casos por día, a lo que se suma el terrible y dramático promedio de 12 feminicidios por mes.

“Se requiere mucho más que declaraciones públicas y frases de impacto mediático de parte de las autoridades. El propio presidente García ha expresado su desacuerdo con la violencia, pero esa voluntad debe expresarse en forma concreta en una acción concertada del gobierno contra las agresiones hacia las peruanas que se producen en la familia, la comunidad y el Estado”, expresó Jeannette Llaja, abogada especialista en derechos humanos, directora de DEMUS.

Tenemos por ejemplo el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 –precisó- que  lidera el MIMDES y donde están involucrados los ministerios de Educación, Salud, Interior y Justicia. Sin embargo, sus limitaciones presupuestales impiden que se concrete adecuadamente mediante políticas públicas eficaces que permitan avanzar en el derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres.

“Necesitamos que el gobierno asuma como un problema de prioritaria atención nacional la violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones y que se presenta a lo largo de su ciclo vital, para lo cual es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas otorgue las partidas suficientes que hagan posible la concreción del Plan”, remarcó Llaja Villena.

En las últimas semanas el país se ha conmocionado con noticias sobre asesinatos de mujeres por sus ex parejas, la violación de tres niñas por su padre y la tendencia lamentablemente vigente en el sistema de justicia de la impunidad en estos casos. A ello se suma el informe de la Defensoría del Pueblo sobre la debilidad existente en los servicios de salud para detectar los casos de violencia entre las mujeres que acuden para atenderse alguna dolencia o malestar.

Jeannette Llaja explicó que además de presupuesto se requiere de funcionarios y operadores estatales, tanto hombres como mujeres, informados y sensibilizados sobre las causas de la violencia de género a fin de que puedan cumplir con su rol de orientación, prevención y sanción de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos.

La especialista indicó que el Estado peruano es firmante a nivel de Naciones Unidas de la Convención para erradicar todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y a nivel de la OEA de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Estos dos instrumentos que forman parte de nuestro ordenamiento legal y son de obligatorio cumplimiento, dan el marco para las leyes, normas y políticas públicas en la materia.

Mayor información: Mariela Jara: 986 264356 / Carla de la Quintana: 993 978935

15 de octubre de 2010

DÍA MUNDIAL DE LA MUJER RURAL

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se celebró el 15 de octubre de 2008. Este día, desde ese momento internacional, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007, la que reconoce entres sus considerandos «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural». Su antecedente directo lo encontramos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995, en la cual surgió como propuesta de varias ONG, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIAP), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA), y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (FCMM) y teniendo en cuenta el rol clave de la mujer en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria,  fijar la fecha del Día Mundial de la Mujer Rural el 15 de Octubre, un día antes del Día Mundial de la Alimentación.

Es imposible soslayar que las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias.

Es necesario aclarar que según la FCMM, las mujeres rurales representan más de un cuarto de la población mundial total.

500 millones de mujeres viven por debajo del umbral de la pobreza en las zonas rurales.

Las mujeres producen el 60-80% de los alimentos básicos en África subsahariana y el Caribe.

Las mujeres realizan más del 50% de la mano de obra necesaria en el cultivo intensivo de arroz en Asia.

Las mujeres realizan el 30% del trabajo agrícola en los países industrializados.

Las mujeres procesan el 100% de los productos alimenticios básicos para el hogar en África.

Los diversos análisis y estadísticas confirman que la mayoría de los pobres del mundo son las mujeres rurales. Según las Naciones Unidas, a nivel mundial, de mas de 550 millones de pobres de zonas rurales, el 70% son mujeres y en América Latina y el Caribe las mujeres rurales son mas de 86 millones, de las cuales el 50% viven en extrema pobreza.

En nuestro país desde fines de la década del ochenta, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, hoy Ministerio de Agricultura se sumó al trabajo que diferentes instituciones de la sociedad civil realizan en las áreas rurales más pobres del país para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y una inserción más equitativa de éstas en las propuestas de desarrollo rural.

Dentro de este marco, esta investigación se propuso lograr una caracterización de las mujeres rurales y aborígenes de nuestro país. Partiendo del concepto de mujeres y género en el desarrollo, examina los perfiles demográficos de las áreas rurales, a partir de los datos del Censo de Población 2001, y las políticas públicas a ellas dirigidas. Se realiza una descripción de los grupos de mujeres rurales -campesinas y aborígenes-, recuperando su pequeña historia, su organización y sus vínculos con instituciones y programas. Analiza el marco legal vigente desde la perspectiva de los derechos humanos y las instituciones y programas gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan acciones diferenciadas hacia las mujeres rurales.

Por último, se indican algunos ejes críticos que deberían considerarse en las políticas destinadas al sector que favorecen la equidad de género en el desarrollo rural.



De todo esto surgió el libro “Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las Mujeres Rurales en la Argentina” escrito por Cristina Biaggi, Cecilia Canevari y Alberto Tasso con la colaboración de Mira Díaz, Silvia Borsellino, Magdalena Ramírez, Viviana Canet y la Red TRAMA (Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales y Aborígenes) que fue publicado gracias al apoyo de la Dirección de Desarrollo Agropecuario de la SAGPyA y el PROINDER.

14 de octubre de 2010

IV Asamblea de Mujeres del Campo: Declaración de Quito



Difundimos un extracto de la Declaración de Quito de la IV Asamblea de Mujeres del Campo.

Al compás de las luchas históricas de los pueblos y de sus movimientos sociales,  América Latina ha emprendido un inédito camino de cambios, de desarrollo de pensamiento propio, de fortalecimiento del proyecto socialista, de construcción del Buen Vivir / Vivir Bien, que se cristaliza ya en procesos de transición que apuestan por la descolonización y por profundas transformaciones, que lleven hacia sociedades de igualdad, justicias y soberanías, así como de armonía entre seres humanos y naturaleza.

Para las mujeres del campo de nuestra América, reunidas en la mitad del mundo, el reconocimiento de los derechos de la Pachamama (Madre Tierra) y de nuestros deberes frente a ella, la afirmación de la diversidad económica y productiva, la prioridad de la reproducción de la vida y no la del capital,  constituyen una significativa concreción de las reivindicaciones históricas de las campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Nos mantendremos alerta hasta que nuestra América Latina y el mundo sean libres de la opresión del capital y del patriarcado.
                Sin feminismo no hay socialismo

     Contra el saqueo del capital y del imperio,  América lucha!

   Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha!

   Mujeres del Campo luchando por la soberanía popular,
            por la justicia, la vida y la igualdad!
 

Del retablo a la vida, construyendo ciudadanía

Migraciones y trabajo doméstico

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Idania Trujillo*

ALAI AMLATINA, 11/10/10.- Alicia y Edda son dos mujeres desconocidas. Sus historias no cuentan para las pasarelas de los concursos de top models ni sus rostros aparecen en las portadas de las revistas femeninas o en las pantallas de espacios publicitarios de televisión. Sus historias son duras, estremecedoras, sacuden el alma cuando una las escucha.

Mientras nos agrupábamos en círculo en una improvisada aula de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito, Ecuador, donde tuvo lugar el taller Migración, trabajo doméstico y violencia de género, dentro del Foro Social Mundial de Migraciones, recordé a las miles de mujeres asesinadas de Ciudad Juárez, México, a las tailandesas que son forzadas a vender sus cuerpos, a las colombianas, dominicanas que trabajan como verdaderas esclavas en países europeos, la mayoría indocumentadas y pobres, y a las indígenas y campesinas que están emigrando cada vez más frecuentemente para las grandes ciudades dentro de sus mismos países.

No sé porqué extraña coincidencia recordé -mientras escuchaba hablar a mujeres de Ecuador, Costa Rica, Argentina, Colombia, España, Guatemala- a la escritora cubana Dulce María Loynaz, Premio Nobel de Literatura, cuando decía que “la mujer debe ver más allá del mundo circundante, y más adentro en el mundo interior, pero no detenerse allí sino saber hacer ver a los demás lo que se ha visto”.

Mujeres en círculo fueron desgranando sus memorias de dolor y de esperanza, compartiéndolas como pan trozado que pasa de mano en mano. El teatro de la liberación fue la metodología empleada por las organizadoras del taller. Y no hubo mejor manera que los trabajos en grupos para que salieran a flote las vivencias cuajadas de sensaciones y colores, de matices y perspectivas diversas como es el universo femenino.

La idea era partir de una construcción colectiva y devolver las realidades mediante el lenguaje del teatro espontáneo, que libera a las personas y sirve para conocer una problemática, dialogar sobre ella de modo horizontal y abierto; pero también para encontrar alternativas y soluciones.

Rápidamente el escenario cambió y las mujeres se agruparon en cuatro grupos para analizar los temas: violencia sexual en espacios de trabajo doméstico, trabajo doméstico y trata de mujeres, migración nacional e internacional y su relación con el trabajo doméstico y organización social del trabajo doméstico, soluciones para visibilizar sus aportes sociales y económicos.

Más allá del escenario

Cada quien a su esquina, cada quien a liberar sus experiencias para ser contadas y compartidas. Y luego, el escenario imaginario del telón que se sube y aparecen estampas representadas de abusos, rupturas y pérdidas de identidades, migraciones forzadas, violencias, descubrimientos de orígenes, recomposición de espacios físicos, geográficos, culturales y emocionales, memoria de cuerpos que hablan de dolor pero también de esperanza y lucha organizada por hacer valer sus derechos.

El impacto de la migración como experiencia laboral sobre la condición de la mujer, lleva a la necesidad de examinar las consecuencias globales del proceso migratorio sobre esta condición. Una atenta mirada nos coloca más allá de una simple posición de observación. Existen innumerables declaraciones y recomendaciones sobre la necesidad de proteger a las migrantes y se ha forjado una agenda global en su favor, inseparable de aquella más amplia que persigue establecer relaciones de género más equitativas.

Específicamente, respecto a las mujeres migrantes y los mecanismos internacionales de protección y promoción de sus derechos humanos, los principales son la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, de 1979), el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), propuestos por las Naciones Unidas.

Pero qué hacer cuando ese cuerpo de leyes y convenios internacionales cae en un saco sin fondo. La respuesta podría ser organizar sujetos, sujetos en movimiento. En este caso particular, empoderar a las mujeres de sus posibilidades reales como sujetos de cambio por una ciudadanía universal que no sólo las proteja sino que ellas mismas sean capaces de transformarse y transformar sus realidades.

Datos que hablan por sí solos

Según ISIS Internacional (Servicio Femenino Internacional de Información y de Comunicación) (1998), las redes de trata de mujeres están especialmente activas en Suriname, donde se concentra y distribuye un alto número de brasileñas, dominicanas y colombianas que ejercen la prostitución. La trata de personas está también presente en las zonas fronterizas de países sudamericanos y centroamericanos con destino a los Estados Unidos y Canadá.

La otra cara de la trata de mujeres es la presencia de un alto contingente de latinoamericanas y caribeñas en países de Europa. Se señala que este fenómeno no puede ser analizado fuera del contexto migratorio y que las mujeres que caen en las redes de los tratantes generalmente han sido contratadas para el servicio doméstico, matrimonios acordados y prostitución.

El único documento internacional vigente relacionado con la trata es el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, que data de 1949; tiene la limitación de remitir la definición de trata de mujeres a aquella que ocurre con fines de prostitución, excluyendo a un gran número de víctimas de otras formas de explotación; además, no tiene un enfoque basado en los derechos humanos. Entonces, cabría preguntarse si el cambio vendrá por aprobar más leyes o por concebir aquellas dentro del marco de políticas nacionales e internacionales que tengan en cuenta real y democráticamente a las mujeres como sujetos y no como objetos.

La relación entre migración femenina y vulnerabilidad tiene muchas fuentes: el racismo, la xenofobia, la violencia y la trata de personas, la baja escolaridad y los salarios inferiores a los mínimos establecidos, el trabajo forzado y las peligrosas condiciones de vida, la falta de acceso a servicios sociales básicos, entre otros, que se agudizan con las inequidades de género.

Las mujeres, en general se insertan en el mercado laboral en condiciones más precarias, en comparación con los varones: ganan menos, sus empleos son más precarios , sobre todo en el llamado sector no formal de la economía, tienen trayectorias laborales más interrumpidas, menor acceso a los sistemas de seguridad social, mayores niveles de desempleo y subempleo, trabajan en peores condiciones con respecto a la seguridad y la salud ocupacional y tienen que equilibrar continuamente su trabajo remunerado con sus responsabilidades familiares.

Pero quién o quiénes generan estos desequilibrios. Está claro que no son las y los migrantes. Sabemos que es el modelo patriarcal, depredador y capitalista impuesto por las corporaciones que pretenden controlar la vida de los seres humanos. Pero hasta cuándo.

Ellas vuelven al retablo, pero esta vez al de la verdadera vida. Tienen conciencia de que no es un camino fácil pero tampoco imposible. El reconocerse en sus historias propias y en la de las demás las hace crecer, les da confianza y ánimo para seguir cambiando el mundo y para reconstruirse como ciudadanas migrantes con voces propias.

*Idania Trujillo es periodista del Centro Memorial Martín Luther King de Cuba (CMLK). Cobertura de la Minga Informativa de Movimientos Sociales.

15 de septiembre de 2010

Michelle Bachelet: nueva Secretaría General Adjunta de ONU Mujeres

El ETF (Equipo de Trabajo Feminista del GCAP) se suma a la Campaña GEAR y a mujeres alrededor del mundo en sus felicitaciones a Michelle Bachelet como la nueva Sub Secretaria General que dirigirá ONU Mujeres, la nueva entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Apoyamos con entusiasmo esta designación y estamos contentas de contar con una firme defensora de las mujeres al frente de esta entidad.

Rosa G. Lizarde

North American representative, Feminist Task Force of the Global Call to Action against Poverty (GCAP)
Board Member, GCAP Global Foundation
"Gender Equality to End Poverty" www.whiteband.org
 
ENLACE- Education and Networking for Latina Cooperation and Empowerment
Director and Co-founder
777 United Nations Plaza
UN Church Center, Suite 6E
New York, New York 10017
tel/cell: +1 (347) 451-7794
fax: +1 (212) 687-1634
e-mail: Rosaencasa@aol.com
skype: Rosaenskype
www.enlacenet.org/

La Campaña por la Reforma de la Arquitectura para la Igualdad de Género (Campaña GEAR) celebra la elección de Michelle Bachelet como nueva Secretaria General Adjunta (SGA) de ONU Mujeres por parte del Secretario General (SG) de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

(14 de septiembre de 2010).

14 de septiembre de 2010

Primera Asamblea de las Mujeres del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI


DOCUMENTO SÍNTESIS

10 Y 11 DE SETIEMBRE DE 2010 BUENOS AIRES
           
Nosotras, mujeres, luchadoras, militantes, campesinas, urbanas, indígenas, trabajadoras reunidas en nuestra primera Asamblea del Movimiento Nacional Campesino Indígena ( MNCI) reivindicamos y reafirmamos nuestra lucha por la Soberania Alimentaria y la Reforma Agraria Integral en defensa de nuestros territorios.

Día a día, como nuestros ancestros,  producimos, cuidamos a los animales, defendemos y luchamos por la tierra. Seguimos sosteniendo nuestro rol, como guardianas de las semillas. Producimos alimentos con nuestras familias, en forma comunitaria, recuperando prácticas ancestrales. Defendemos nuestros territorios para vivir de nuestro trabajo de manera orgánica, sana, cuidando el suelo, sin transgénicos. Desde nuestras organizaciones hemos aprendido a participar, a que nuestra voz sea escuchada, a valorarnos, a sentirnos capaces, a reconocernos como sujetos de derechos, a ser libres.

Por eso nuevamente exigimos que nos respeten como seres humanos, como pueblos originarios, como campesinas y urbanas, trabajadoras, que no haya atropellos, que no seamos explotadas, tener los medios para poder producir nuestros alimentos, que se protejan nuestros bienes naturales. Nos manifestamos  en contra de la minería a cielo abierto, de la contaminación, de los monocultivos y de los agrotóxicos, impulsados por el modelo del agronegocio.


Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)

23 de agosto de 2010

Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la militarización

DECLARACIÓN FINAL - LLAMAMIENTO Y MANDATO

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

La resistencia de las mujeres y

los pueblos posibilitará que la madre tierra y

la vida humana se preserven por siempre.

Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto.


Leer la Declaración

Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.

Mi cuerpo es mi casa

Mi casa es mi territorio

Mi territorio es mi patria

Mi patria es mi continente.

Colombia Barrancabermeja, 23 de agosto de 2010.

17 de agosto de 2010

Primera Reunión de Género de la ONU del Cono Sur en Buenos Aires

 
Definirán un Plan de Trabajo para los próximos años

Participan las Coordinadoras y los Coordinadores Residentes de los cinco países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), representantes de UNIFEM y de otros organismos de ONU para América Latina y Caribe
 
Buenos Aires (Argentina) - Gladys Acosta, Jefa del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) para América Latina y el Caribe, señaló hoy en Buenos Aires que el nuevo organismo “ONU Mujeres” comenzará a funcionar en enero de 2011 y que unificará las cuatro entidades de las Naciones Unidas para las mujeres: la Oficina de la Asesora del Secretario General de Naciones Unidas para Cuestiones de Género (OSAGI), la División para el Avance de la Mujer (DAW), el Instituto de la ONU para investigación en capacitación en cuestiones de género (INSTRAW) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
 
Al inaugurar la Primera Reunión de Género de la ONU del Cono Sur en el Hotel Continental 725 de Buenos Aires, la Sra. Acosta señaló que “ONU Mujeres” es la conclusión de diez años de lucha en la comunidad internacional para obtener un organismo dedicado totalmente a la promoción y protección de los derechos humanos de las Mujeres, para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Y agregó que el nuevo organismo tendrá un presupuesto inicial de 500 millones de dólares por año.
 
Martín Santiago, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, puntualizó en Buenos Aires que la creación de “ONU Mujeres” se produce cuando se cumplen 15 años de la Conferencia de Beijing y falta sólo cinco años para llegar al 2010, fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y agregó  que el nuevo organismo permitirá consolidar y acelerar los progresos obtenidos en la lucha por la equidad de género en el mundo. Participó de la inauguración una representante del área de la mujer del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
 
El nuevo organismo “ONU Mujeres”, dijo la Sra. Acosta, tendrá entre sus funciones principales, las de apoyar a los organismos intergubernamentales como la Comisión sobre la Situación de la Mujer en la formulación de políticas y normas globales y la de asistir a los Estados- Miembros de la ONU a implementar estas normas con apoyo técnico y financiero adecuado para los países. Asimismo, la Sra. Acosta confirmó que “ONU Mujeres” seguirá estableciendo sólidos vínculos de cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, como lo viene haciendo hasta ahora UNIFEM, y que contribuirá a fortalecer la capacifdad del Sistema de las Naciones Unidas para implementar y monitorear las iniciativas  sobre la igualdad de género.
 
Estuvieron presentes en la inauguración en Buenos Aires, las Coordinadoras y los Coordinadores Residentes de los cinco países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), la Jefa UNIFEM para América Latina y Caribe, Gladys Acosta, la Directora Regional de UNIFEM para el Cono Sur, Rebecca Reichmann Tavares, la Directora Regional de UNIFEM para los Países Andinos, Lucia Salamea, la Directora Regional de UNIFEM para México y Caribe, Ana Guesmez. El taller de dos días tendrá la participación del Asesor de Seguridad de las Naciones Unidas, del  Representante Regional de ACNUR, Representante OIM, de la Jefa de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL, de la Gerente LAC de la Campaña del Secretario General  para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, las Coordinadoras de los Grupos Técnicos Inter-agenciales de Género, puntos focales de género del PNUD y personal de UNIFEM.
 
La Primera Reunión abordará los avances y desafíos en temas clave para la región,  violencia contra las mujeres y la transversalización de género en las políticas públicas, la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Asimismo, habrá un intensa ronda de intercambio de experiencias sobre trabajo conjunto e inter-agencial con participación de  la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Susan McDade,  del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Paraguay, Lorenzo Jimenez de Luis, del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Enrique Ganuza, del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Brasil, Jorge Chediek, y del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Martin Santiago. La moderación estará a cargo de la Representante Residente Adjunta de Programa en Argentina,  Cecilia Ugaz.
 
Mañana, los trabajos de los participantes estarán concentrados en grupos de trabajo temáticos para identificación de líneas estratégicas y elaboración de un plan de trabajo con recomendaciones para la operación de género de las Naciones Unidas en los países del Cono Sur.
 
Más información: Gustavo Poch, NACIONES UNIDAS, 4803-7671, 15 4166 2692.

15 de agosto de 2010

Las transformaciones políticas de América Latina en miras al Socialismo

Por Rocío Alorda Zelada
Minga Informativa de Movimientos Sociales* / Marcha Mundial de las Mujeres

http://movimientos.org/
 
América Latina es un continente en movimiento, que durante los últimos años ha vivido grandes transformaciones de la mano de movimientos sociales y nuevos gobiernos de corte progresista, que buscan erradicar las inequidades sociales. Estos procesos, con sus nuevas concepciones de Estado y Constitución,  fueron debatidos y analizados en el Foro Social América -Asunción- que ya está en pleno desarrollo.

Compartir las experiencias de los  pueblos, que han vivido transformaciones en las estructuras tradicionales de Estado para el cambio social, fue el tema que abarcó el foro “Hacia otros Estados, refundaciones constitucionales, plurinacionalidad y socialismo”.

El ejercicio realizado por los panelistas, fue mirar sus Estados y constituciones para conocer los procesos de cambios que han llevado a cabo a favor de acabar con las desigualdades en sus países, reconociendo que, a pesar de que América Latina tiene muchos gobiernos progresistas, aun los desafíos para acabar con las desigualdades son grandes, más aun cuando la meta es llegar a gobiernos socialistas.

“El neoliberalismo que vivimos en los años 80’ y 90’, ha profundizado un modelo de Estado con un grado alto de privatización, que nos llevó a la perdida de soberanía de recursos pero también a la instalación de una visión de Estado neoliberal que beneficia a las empresas”, explica Nalú Farias, de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en Brasil.

Tal como lo explica Nalú, el contexto actual del continente Americano, muestra una diversidad de situaciones, en donde existe un polo que busca avanzar en el proceso y sectores que gobiernan desde la derecha. A pesar de eso, la representante de la MMM reconoce que en América Latina han habido algunos avances como “la disminución de la pobreza y la incorporaciones de conceptos como la economía solidaria, que en algunos países es política de gobierno, lo que  ha servido para problematizar la economía dominante y visibilizar las prácticas económicas de los sectores”.

Dentro de esos procesos de problematización, han surgido nuevas visiones y conceptualizaciones basadas en un pensamiento propios como es el “Buen Vivir”, concepto que nace de la herencia ancestral andina y que a criterio de Nalú “es un abordaje que está en sintonía con otras realidades, como los principios de economía feminista que también pone en el centro del modelo, el bienestar de todas y todos. Busca una nueva visión de sustentabilidad humana e incorpora contribuciones desde la ecología”.  Así, el “buen vivir” se instala como un concepto que reconoce la diversidad de los pueblos y la integración de éstos.

Economía desde las mujeres

“Las mujeres estamos trayendo desde la lucha del movimiento feminista ideas y propuestas, para que sean incorporadas en la nueva conformación del Estado que busca desmantelar las desigualdades”, señala Nalú.

Estas propuestas, se basan en que los Estados tienen que tener una visión que reconozca el trabajo como base de la economía, como creación y recreación humana, en condiciones de igualdad.

Además de eso, proponen la necesidad de reubicar a la economía como parte de la vida, de la humanidad y de la naturaleza; pensar en un Estado que rompa con la jerarquización de las esferas públicas y privadas y el reconocimiento de las mujeres como sujetos, de modo que se les garantice la soberanía sobre sus vidas y sus cuerpos.

Venezuela y el socialismo del siglo XXI

Remirar los procesos progresista que florecen en el continente implican necesariamente conocer la situación de Venezuela y sus propuestas para el cambio social. Las transformaciones que ha vivido el proceso bolivariano, están de la mano de una nueva constitución, con un modelo de corte socialista -con un fin ético social- y una nueva visión del
manejo del Estado.

“Estos cambios  se han hecho entre  pueblo y el gobierno, no son cambios que se impone o que un grupo lo planifica. Todo lo que se construye esta dentro de la participación ciudadana que está establecido en la Constitución”, explica Andrés Giuseppe, parlamentario de Venezuela.

El proceso bolivariano, no ha estado exento de dificultades, retrasos, golpes de Estado y ataques desde los medios de comunicación corporativos. Sin embargo, tal como lo explica el parlamentario “es un proceso que se caracteriza por ser autopoiético, porque toma elementos
de la comunidad, del gobierno, del contexto nacional e internacional y se va auto-organizando”.

Una de las características de este proceso, es que ha logrado instalar alternativas a la hegemonía planteada por Estados Unidos, y una de esas propuestas es el ALBA, que ha nacido desde las discusiones del pueblo venezolano, lo que refleja el tenor del modelo participativo instalado en el país.

“La nuestra es una nueva visión de construcción de leyes, donde el pueblo obligatoriamente es consultado, cualquier ley tiene que ir dos veces a discusión popular en distintas regiones y allí hay metodologías que permiten sistematizar las propuestas, que después las discute la Asamblea Nacional. Eso nos ha permitido sistematizar en las leyes, las necesidades y experiencias de las comunidades en Venezuela. Aquí el sujeto sociales es fundamental”, indica Giuseppe.

A pesar de que Venezuela tuvo un  proceso constituyente que aprobó la Constitución, el representante del parlamento reconoce que “el proceso no ha terminado, ya que es el pueblo el que le va diciendo al Estado como dirigir su acción al pueblo. El pueblo con el Estado administran los recursos. Hay leyes que se han elaborado que le restituye el poder
al pueblo, ya que aquí el pueblo está legislando”.

Cuba y su resistencia


Reflexionar sobre estas nuevas formas de dirigir el Estado en miras al socialismo implica también mirar los procesos ocurridos en Cuba y su revolución. Si bien los revolucionarios cubanos accedieron al poder por la vía armada - a diferencia del resto de los procesos progresistas que hoy vive América Latina- el proceso de enfrentamiento contra la hegemonía de Estados Unidos sigue como un proceso constante, explica el académico cubano Felipe Pérez Cruz.

“La democracia cubana, se basa en un grupo de leyes complementarias que permite el sistema socialista en Cuba y un Estado socialista que es uno de los estados más revolucionarios y democráticos del mundo”, señala Pérez Cruz, quien además indica que “en Cuba el constitucionalismo sigue en debate de nuestra constitución”.

Sin embargo, los retos para desarrollar procesos con miras al socialismo son grandes y las explica Pérez Cruz, como acabar con la enajenación de las relaciones capitalistas, de las relaciones materialistas y espirituales. “Socialismo es luchar contra la explotación de la humanidad, y en América Latina, es ser antiimperialista y tener nuestro amor, fraternidad y cooperación con el pueblo norteamericano que es rehén de su capitalismo. El socialismo, es una voluntad del hombre y mujer sobre las circunstancias para hacer lo justo y necesario, para resolver las necesidad concretas e históricas de nuestros países”, concluye el académico cubano.

Más noticias del IV Foro Social Américas: http://www.movimientos.org/fsa2010/

-------------------------------------------------------------------------


*Minga Informativa de Movimientos Sociales: 
es una iniciativa de comunicación impulsada por diversas redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe, que se han planteado unir fuerzas y buscar respuestas conjuntas en este plano, entendiendo que la comunicación es estratégica para la acción social. Regularmente en los eventos y movilizaciones de los movimientos sociales, se realizan "mingas" informativas, con un equipo de prensa proveniente de los propios movimientos, que da cuenta de sus acciones y propuestas.
Nuestro lema: Unidad en la Diversidad

12 de agosto de 2010

Seminario internacional discute derecho de las mujeres a la tierra

 Brasilia, 4 ago (PL) Unas 100 delegadas de 20 países de Asia, Africa y América Latina y Caribe analizan hoy aquí formas de ampliar el derecho de las mujeres a la tierra, así como aumentar la participación femenina en la economía rural.

 Ese constituye el principal objetivo del Seminario Internacional de Políticas Públicas para las Mujeres Rurales, que sesionará en el capitalino Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería brasileña, hasta el viernes venidero.

En declaraciones a la prensa, la coordinadora de género, raza y etnia del Ministerio de Desarrollo Agrario, Andrea Butto, apuntó que la gran dificultad de las trabajadoras del campo es garantizar la aplicación de los derechos previstos en la legislación.

"Muchos compromisos internacionales para la protección y valorización de las mujeres ya fueron firmados, pero tardan mucho en ser efectivos y aunque lo sean, resultan en medidas genéricas", apuntó Butto, de acuerdo con la estatal Agencia Brasil.

Ejemplificó que el destino conjunto, para hombres y mujeres, de los lotes de la reforma agraria en Brasil, garantizado por la ley desde 1988, sólo fue efectivamente respetado 15 años después, en 2003, cuando se establecieron nuevas reglas para el asentamiento del instituto encargado de esa tarea.

Apuntó que gracias a ello, actualmente las familias encabezadas por mujeres tienen preferencia como beneficiarias de la reforma agraria.

Butto contrastó asimismo que si bien los estados reconocen los derechos, éstos no llegan a las mujeres rurales inmediatamente, porque la sociedad las considera ayudantes y no protagonistas. Ese preconcepto, indicó, lleva a que sean empleadas en huertas y en el cuidado de animales pequeños.

Eso, subrayó, dificulta la inserción de las trabajadoras rurales en los procesos de producción y provoca que sufran la falta de reconocimiento de su labor y por ende impide su acceso a la tierra, al agua y a la tecnología de producción agrícola.

Precisamente, destacó, el Seminario Internacional busca corregir esas distorsiones y trazar estrategias permanentes de cooperación entre las mujeres del Hemisferio Sur, así como debatir conceptos importantes en la elaboración de políticas públicas en este tema.

¿Qué estado para qué igualdad?



La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocada con carácter permanente y regular con una frecuencia no superior a tres años, para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias.

¿Qué Estado para qué igualdad? es el tema de la undécima Conferencia Regional. La CEPAL presentó un documento de posición en que se examinan los logros y desafíos que enfrentan los gobiernos de la región en materia de igualdad de género, a la luz de las interacciones entre el Estado, el mercado y las familias, como instituciones sociales construidas mediante políticas, instituciones, leyes, usos y costumbres, que en conjunto establecen las condiciones para renovar o perpetuar las jerarquías sociales y de género. ¿Qué Estado para qué igualdad? es la pregunta que se plantea y se intenta responder desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, que constituyen el parámetro que la comunidad de naciones ha fijado para impulsar y medir los avances en materia de igualdad de género.

11 de agosto de 2010

Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la militarización

A callar las armas
 
Colombia será la sede del Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización que se realiza durante el mes de agosto. La creciente militarización de las relaciones de Estados Unidos con América Latina tiene raíces viejas y una relación directa con el despojo de los territorios, la explotación de los recursos naturales, las violaciones a los derechos humanos, la imposición de su modelo económico sobre los derechos de los pueblos, con efectos diferenciados para las mujeres. Este será el eje del Encuentro que busca trazar una agenda de trabajo hacia la desmilitarización de las Américas.

El rapto de las sabinas cuenta cómo los romanos secuestraron a las mujeres de la tribu de los sabinos y luego ellos en venganza atacaron a los romanos generando una cruenta guerra. Este relato mitológico describe la práctica antigua que ha perdurado a lo largo de la historia de los conflictos armados de considerar a las mujeres como un botín de guerra, pero también señala cómo estos relatos se han encargado de naturalizar o presentar estas violaciones a los derechos de las mujeres como anécdotas o  historias románticas.

Frente a las mujeres, las armas sirven para matar o herir, pero también para violar, comprar, ejercer control sobre su vida sexual y afectiva, su manera de vestir, sus costumbres y su participación social y política, dentro de un machismo que se desborda en los escenarios de guerras y conflictos armados, pero que no es exclusivo de ellos. Gran parte del mundo vive hoy inmerso en este sistema patriarcal, capitalista y guerrerista que se sirve de las armas para controlar a las personas, los territorios y los recursos estratégicos.

En los últimos 20 años, América ha elevado en un 50% su gasto militar y Estados Unidos sigue estando a la cabeza de estas cifras, muy por encima del resto de países, según el informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz, SIPRI, del año 2009, que también revela que Estados Unidos destinó 661.000 millones de dólares al gasto militar, Brasil, 261.000 millones, Colombia 10.000 millones, México 5.490, Chile 5.000 y Venezuela 3.254 millones. Después de Brasil, Colombia es el segundo país en dedicar parte de su PBI, 3,7%, al gasto militar.

Mientras se invierten enormes cantidades de dinero en armas, uniformes, equipos sofisticados de vigilancia y seguridad, millones de personas no tienen acceso al agua potable, la alimentación, la salud y la educación. Por su condición histórica de discriminación social, política y económica, la negación de estos derechos tiene un efecto diferente y más grave para las mujeres, además de aumentar su carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando el Estado no asume las obligaciones sociales que le corresponden.